Guía completa: Cómo clasificar el certificado energético

El certificado energético es un documento que evalúa el consumo energético de un inmueble y su impacto en el medio ambiente. Pero, ¿cómo se clasifica el certificado energético? En esta guía completa te explicamos todo lo que necesitas saber.

Índice de contenidos

¿Qué es el certificado energético?

El certificado energético es un documento que evalúa la eficiencia energética de un edificio o vivienda. Este certificado es obligatorio para todas las propiedades que se vendan o alquilen, y permite conocer el consumo energético del inmueble y su impacto en el medio ambiente.

El certificado energético se representa con una escala de letras que van desde la A hasta la G. La letra A representa el máximo nivel de eficiencia energética, mientras que la letra G representa el mínimo nivel de eficiencia energética.

¿Cómo se clasifica el certificado energético?

El certificado energético se clasifica en función de varios factores:

1. Consumo de energía primaria no renovable

El consumo de energía primaria no renovable es uno de los factores más importantes a la hora de clasificar el certificado energético. Este factor tiene en cuenta la energía que se consume en el inmueble para calefacción, agua caliente y otros servicios.

La clasificación de este factor se realiza en función de los siguientes valores:

  • A: menos de 38 kWh/m² año
  • B: entre 38 y 75 kWh/m² año
  • C: entre 76 y 150 kWh/m² año
  • D: entre 151 y 230 kWh/m² año
  • E: entre 231 y 330 kWh/m² año
  • F: entre 331 y 450 kWh/m² año
  • G: más de 450 kWh/m² año
Te puede interesar:  Ahorra en casa: tips para cuando la nevera consume más energía

2. Emisiones de CO2

Las emisiones de CO2 también son un factor importante a la hora de clasificar el certificado energético. Este factor tiene en cuenta el impacto del consumo energético del inmueble en el medio ambiente.

La clasificación de este factor se realiza en función de los siguientes valores:

  • A: menos de 6 kg CO2/m² año
  • B: entre 6 y 10 kg CO2/m² año
  • C: entre 11 y 20 kg CO2/m² año
  • D: entre 21 y 35 kg CO2/m² año
  • E: entre 36 y 55 kg CO2/m² año
  • F: entre 56 y 80 kg CO2/m² año
  • G: más de 80 kg CO2/m² año

3. Consumo de energía renovable

El consumo de energía renovable también se tiene en cuenta a la hora de clasificar el certificado energético. Este factor tiene en cuenta la energía que se consume en el inmueble y que procede de fuentes renovables, como la energía solar o la energía eólica.

La clasificación de este factor se realiza en función de los siguientes valores:

  • A: más del 70% del consumo de energía procede de fuentes renovables
  • B: entre el 60% y el 70% del consumo de energía procede de fuentes renovables
  • C: entre el 30% y el 60% del consumo de energía procede de fuentes renovables
  • D: entre el 10% y el 30% del consumo de energía procede de fuentes renovables
  • E: menos del 10% del consumo de energía procede de fuentes renovables

¿Cómo se obtiene el certificado energético?

El certificado energético debe ser realizado por un técnico competente en la materia. Este técnico realizará una inspección del inmueble para evaluar su eficiencia energética y emitirá el certificado energético con la clasificación correspondiente.

Te puede interesar:  Coste diario del frigorífico: ¿Cuánto gasta en euros?

El certificado energético tiene una validez de 10 años y debe ser renovado cuando expire. Además, el certificado debe estar disponible para los posibles compradores o inquilinos del inmueble.

La clasificación del certificado energético es un factor importante a la hora de evaluar la eficiencia energética de un inmueble. Esta clasificación se realiza en función del consumo de energía primaria no renovable, las emisiones de CO2 y el consumo de energía renovable.

Si estás interesado en vender o alquilar un inmueble, asegúrate de obtener el certificado energético correspondiente para conocer su eficiencia energética y cumplir con la normativa vigente.

Laura Ruíz

Soy una amante de las energías renovables y mi pasión es compartir conocimientos para promover la transición hacia un futuro más sostenible. Comparto información relevante y actualizada sobre las últimas tendencias y tecnologías en energías renovables.

Entradas relacionadas